domingo, 21 de diciembre de 2008

hablamos como pensamos


El ser humano es la única criatura sobre la tierra que tiene dos tipos de lenguaje: uno es el lenguaje no verbal, que nos permite la comunicación de las emociones no sólo con nuestros semejantes sino incluso con otros animales; el otro es el lenguaje verbal, propio de los humanos, que nos permite mediante palabras comunicar lo que pensamos.

"Hablamos con el hemisferio izquierdo"... Este fue el hallazgo que a mediados del siglo XIX hizo el médico francés Paul Broca. El centro del habla se encuentra en el lóbulo frontal izquierdo más precisamente en la tercera circunvolución frontal (área de Broca).
Hacia fines del mismo siglo, un neurólogo alemán de 26 años, Karl Wernicke, hacía otro descubrimiento trascendental: las palabras se interpretan no en el área de Broca sino en la primera circunvolución temporal izquierda (área de Wernicke), muy cerca del área de la audición de ese hemisferio.
Treinta años después del hallazgo de Broca, un neurólogo francés, Jules Dejerine, hizo un nuevo descubrimiento.
Una lesión en el lóbulo parietal izquierdo puede producir pérdida del lenguaje, pero limitada a la escritura y la lectura, mientras que se preserva la comunicación oral (habla). Todos estos hallazgos demostraron que el hemisferio izquierdo es, por así decirlo, el dueño del lenguaje verbal, ya sea hablado, leído o escrito.


En la actualidad, más de cien años después de estos descubrimientos, las neuroimágenes muestran que con sólo pensar o nombrar un objeto, el metabolismo cerebral se activa en la región temporal izquierda.
Si pensamos en un verbo o una acción, el metabolismo se desplaza hacia el lóbulo frontal. Se identifican hoy las estructuras encargadas de la lectura, la articulación del lenguaje, o la comprensión del lenguaje hablado.


Evidentemente el hemisferio izquierdo está programado para poder hablar con gramática aunque él no sepa qué es la gramática. Por eso los niños están capacitados para aprender cualquier idioma, ya sea español, polaco o chino. Más interesante aún, lo aprenden siempre en la misma secuencia: primero los sustantivos, luego los verbos hasta formar frases y hacia los cinco años inician la lectoescritura, una forma de lenguaje mucho más compleja, a la cual hasta hace medio siglo solo llegaban algunos privilegiados.
Este tipo de aprendizaje ocurre en un tejido cerebral genéticamente programado para hacerlo.


La habilidad verbal del hemisferio izquierdo es debida a un proceso adaptativo que ha madurado en el curso de mucho miles de años. Se piensa que los prehomínidos sólo tenían un lenguaje no verbal, basado en gritos, mímica y posturas especiales.
Según los antropólogos la aparición del lenguaje verbal es reciente, y podría haber ocurrido hace unos 500,000 años (homo erectus). Según los lingüistas, que analizan las diferencias entre los idiomas y calculan así cuándo pudo existir esa lengua primigenia, hace tan sólo unos 100,000 años el primer grupo de Homo sapiens empezó a comunicarse con palabras. La lectoescritura se inventó hace menos de 10,000 años pero sólo se masificó con el descubrimiento de la imprenta hacia 1473.
En la actualidad el proceso de aprendizaje se ha acelerado exponencialmente, con el desarrollo de los medios de comunicación y en especial Internet que en manos de niños de cinco años les permiten el acceso en instantes a todo el conocimiento que la humanidad ha acumulado en miles de años.
Si a todas las habilidades verbales les adicionamos la destreza motora (mano derecha) que también es controlada por el hemisferio izquierdo, por lo menos en el 90% de los seres humanos, encontramos la explicación de por qué el hemisferio izquierdo se lo ha considerado el hemisferio mayor o hemisferio dominante. Se han propuesto varias hipótesis para explicar estas asimetrías cerebrales.


El ser humano nace con su sistema nervioso todavía muy inmaduro, los niños necesitan ser alzados por sus madres durante más de un año, lo que no sucede con nuestros parientes primates que desde el nacimiento se pueden colgar o cabalgar sobre sus madres y ellas pueden entonces continuar trepando a los árboles, lo que no podría hacer una mujer.
Este fenómeno – afirman algunos – obligó a esos seres humanos primitivos a bajar de los árboles y defenderse con ingenio en la sabana, incluso con el control del fuego para ahuyentar a los predadores. Se cree que las madres de entonces, como las de ahora, preferían alzar sus crías con el brazo izquierdo para adormecerlas con la música del corazón. Así el brazo derecho puede quedar libre para adquirir habilidades de movimientos complejos en lugar de las funciones más simples de agarre con el brazo izquierdo. La idea de una dominancia del hemisferio izquierdo se ha mantenido, con toda razón, en las ciencias neurológicas durante más de cien años. Sólo en las últimas cuatro décadas se han comenzado a descubrir las habilidades del hemisferio derecho, que por no saber hablar ha quedado oculto en las penumbras de los terrenos ajenos a la conciencia.
Freud sostenía que las fuerzas inconscientes de la personalidad - que tienen su origen en estructuras profundas y más antiguas del cerebro (subcorticales) - son de una importancia similar a las estructuras concientes o neocorticales.



Los hemisferios cerebrales separados pueden funcionar en forma tan independiente como dos personalidades diferentes y tener incluso en ocasiones comportamientos antagónicos. Algunos investigadores llegaron a catalogar las diferencias, que son bastantes.



Se cree que por un proceso adaptativo ante las dos grandes realidades que no podemos modificar como son el tiempo y el espacio, el hemisferio derecho se ha especializado en el espacio, mientras que el izquierdo se apoya más en el análisis temporal del sonido que configura las secuencias simbólicas que conocemos como lenguaje, ya sea oral o escrito. Por este mismo motivo el hemisferio izquierdo es focal, una idea tras otra, en tanto que el derecho es global, todo al mismo tiempo.
El derecho es no verbal porque requiere analizar a un tiempo, gesto, mímica, postura, mirada y entonación.

Con estas mismas bases, el izquierdo es racional, lógico y objetivo, el derecho es emocional, intuitivo y subjetivo.

El izquierdo analiza, propone y piensa de manera lineal, mientras que el derecho sintetiza, imagina y piensa de forma simultánea. El izquierdo es lógico, convergente y simbólico, el derecho es analógico, divergente y concreto.
Si queremos simplificar esta larga lista, podríamos resumir diciendo que el izquierdo razona y el derecho motiva; el izquierdo analiza y el derecho impulsa; el izquierdo reflexiona y el derecho intuye.



Nuestro sistema educativo, y en general la ciencia, tienden a olvidar la forma no verbal del intelecto y esto ha traído como consecuencia, particularmente en occidente, que el hemisferio derecho haya sido relegado (olvidado), es más, se puede decir que la sociedad moderna está construida por el cerebro izquierdo.
En los últimos 25 años, más de cien años después del descubrimiento de Broca, se han empezado a descubrir habilidades no verbales del lenguaje en las cuales el hemisferio derecho es francamente dominante.
En base a investigaciones médicas se sabe que este tipo de lenguaje ocupa exactamente las mismas áreas que ocupa el lenguaje verbal en el hemisferio izquierdo. Cuando falla la arteria carótida del lado derecho se producen cuadros clínicos también copiados en espejo de lo que sucede con los diversos tipos de afasias (en el lado izquierdo), pero que han recibido el nombre de disprosodias, debido a que es la musicalidad de la voz la que se altera. Hay disprosodia motora si se altera la 3a. circunvolución frontal derecha o disprosodia sensitiva si el paciente no comprende la musicalidad de la voz ajena.
Y no solo se pierde la musicalidad del lenguaje, también se pierde la gracia que motiva la entonación emocional de la voz. También pierden la vivacidad mímica que acompaña a la prosodia.



Pero la participación del hemisferio derecho va más allá de la simple musicalidad y se extiende hasta el lenguaje poético que emplea un sentido ambiguo que no respeta la lógica como ocurre con las metáforas.

Un dato interesante: muchos zurdos, que se supone tienen bien desarrollado su hemisferio derecho y por lo tanto poseen una concepción mejor estructurada del espacio y la musicalidad, se les facilita la pintura y el dibujo como lo demuestra el gran genio zurdo del renacimiento, Leonardo Da Vinci., y la música, como por ejemplo: Paul Maccartney.



Otra habilidad del hemisferio derecho es la de reconocer caras; para eso es un experto. La expresión emocional de las caras es sutil y compleja pero la interpretamos de manera holística e intuitiva para descubrir el mensaje o la intención y también el trasfondo de la personalidad del otro.


Darwin, gran observador de la evolución y de las especies, profundizó en el estudio del lenguaje de las emociones. Este lenguaje de la mímica facial es muy precoz y desde los primeros meses se percibe en los niños, que copian la expresión de las caras y elaboran las emociones correspondientes, en un lenguaje que es fundamental para la maduración de su sistema límbico.



El lenguaje no verbal del hemisferio derecho está motivado por la emoción y es de valor comparable al lenguaje verbal y lógico del hemisferio izquierdo, que más bien está motivado por la reflexión.

Lo cierto es que gracias al hemisferio derecho que la realidad puede transformarse en algo bello y creativo como puede serlo la música, la poesía, la pintura y el arte en general.



La inteligencia emocional es el manejo inteligente de las emociones.



El cuerpo calloso con sus 200 millones de fibras se encarga de unir los dos hemisferios y de hacer que nuestra personalidad no sea dual sino una sola, aunque llena de paradojas y contradicciones entre lo racional y lo emocional, lo material y lo espiritual, lo bueno y lo malo, etc. Los dos hemisferios son diferentes, a tal punto que si se lesiona la conexión entre ambos la personalidad se divide, como si hubiera 2 personas en una.


Cada hemisferio procesa un tipo de información. Son opuestos pero están unidos y son complementarios, es decir, trabajan juntos, y cuando es así, el pensamiento que surge es equilibrado y creativo, aumentando su dimensión y profundidad ya que contiene mucha más información asociada.



Parece que las mujeres tienen un mayor número de fibras de conexión en el cuerpo calloso que los hombres, eso explicaría su facilidad para el lenguaje verbal, y también el hecho de que en general tengan más puestos los pies sobre la tierra gracias a su habilidad para percibir el detalle y a su intuición infalible.



Es importante realizar actividades relacionadas con el cerebro derecho, como la música, dibujo y pintura y también otras expresiones artísticas. La práctica regular de disciplinas como la meditación zen (zazen) o el taichichuan estimula además zonas profundas del cerebro que generalmente están en desuso, favoreciendo el equilibrio y optimizando las funciones de ambos hemisferios.

viernes, 12 de diciembre de 2008

como mejorar la inteligencia


Los caminos de la inteligencia

La inteligencia no depende de la genética, ya que utilizamos solo aproximadamente el 10 % de nuestras capacidades cerebrales. Esto significa que aunque tengamos un excelente diseño de fábrica, con muy buenos genes y alto coeficiente intelectual, sino utilizamos y desarrollamos estas capacidades, se desperdician… y la naturaleza no desperdicia nada.
Veamoslo en un simple ejemplo:
A tiene en teoría 10 de inteligencia, con una buena genética, y por alguna razón: pereza, ignorancia o lo que sea solo usa la mitad de su capacidad, es decir 5, inteligencia real=5.
B es una persona aparentemente menos "dotada" digamos, tiene 5 de inteligencia pero usa toda su capacidad intelectual, o sea 5.
Los dos casos suman 5…pero veremos que no es lo mismo.
La diferencia es que B en apariencia es menos inteligente pero funciona en su totalidad, como organismo es un éxito con muchas más chances de sobrevivir y evolucionar, distinto es el caso de A que es un mediocre y sus posibilidades por lo tanto estan reducidas. Conclusión: B es más inteligente.

Lo importante es la actitud para utilizar plenamente las posibilidades de nuestro espíritu.
El secreto está en la manera en que tratamos y organizamos la información, interpretamos nuestras experiencias y, en términos generales, representamos la realidad.

He aquí algunas claves para volverse “más inteligente”:

1) Pensar por sí mismo: No tomar como propios los pensamientos de otros ni elaborar juicios solo con los elementos que nos brindan los medios de comunicación, las informaciones, la publicidad o los responsables de la política o la educación. Hacer uso siempre del libre albedrío y del discernimiento. Hay que conocer cual es nuestro propio pensamiento en función de cómo vemos y sentimos realmente y saber que cada uno tiene un punto de vista diferente de acuerdo a la posición que ocupa en un determinado tiempo y lugar.

2) Escuchar su intuición: El hemisferio derecho tiene capacidades intuitivas complementarias a la inteligencia lógica y racional del hemisferio izquierdo. La intuición es una forma de conocimiento que no sigue un camino racional para su construcción, es producto de la actividad inconciente del hemisferio derecho que trabaja de manera analógica y está especializado en la percepción global y la orientación en el espacio.
La intuición se forma por una multitud de elementos que el cerebro capta e integra de manera inconciente y brota naturalmente si no es anulada por el pensamiento racional. Es por eso que es esencial escuchar y tener en cuenta nuestras intuiciones y nuestros “sentimientos” sobre el asunto a la hora de tomar decisiones.

3) Pasar del blanco y negro al color: Muchas personas piensan en blanco y negro, es decir, de manera binaria: Si o no, bueno o malo, verdadero o falso, 1 o 0, o vos o yo. Las consecuencias del modo de pensar binario son: el dualismo, el exceso de contradicciones, la falta de matices en la vida, la intolerancia, la separación y aumentando puede llegar a la violencia y a la guerra.
Comenzando a ver otras tonalidades entre los opuestos, es decir, a ver los “grises” entre el negro y el blanco, la reflexión se vuelve sutil y profunda gracias a que tenemos en cuenta otros aspectos o “matices” del complejo mundo que percibimos, de esta forma es posible componer una realidad más bella y creativa.

4) Pasar de la lógica binaria a la lógica tetravalente: Si bien la intuición es importante para ampliar nuestras posibilidades, la inteligencia racional es fundamental a la hora de analizar y resolver ciertos problemas o planteos. Funciona como un programa o “software” analizando la información según una lógica predefinida y programada. Generalmente usamos solo un tipo de lógica binaria que únicamente considera 2 posibilidades opuestas, esto da una visión simplista y falsa de la realidad y obviamente contradictoria, lo que reduce las posibilidades y estrecha el campo de acción.
Como en las computadoras, la versión de la lógica binaria seria el equivalente a un viejo procesador Pentium, que como sabemos, ahora las PC tienen versiones mejoradas de procesadores que son 10 veces más rápidos ( PentiumD ).
La versión mejorada del pensamiento binario es la “lógica tetravalente”.
Por ejemplo en el caso de 2 propuestas contradictorias A y B, la lógica binaria plantea las siguientes posibilidades:


A es verdadero, B es falso
B es verdadero, A es falso

La lógica tetravalente plantea 4 posibilidades:


A es verdadero, B es falso
B es verdadero, A es falso
A y B son verdaderos
A y B son falsos


Este tipo de lógica brinda más flexibilidad y apertura de mente, con lo que mejoran las posibilidades y se ensancha el campo de acción, esto conduce al siguiente logro:

5) Adoptar una visión relativista: Este tipo de visión lleva a ver la realidad con todos sus matices y complejidad yendo aún más lejos que la lógica tetravalente ya que evalúa cada cosa en relación a la otra, es decir, no en términos absolutos sino relativos. Significa que en sí mismo nada es malo ni bueno, ni poco o mucho, ni verdadero o falso, etc., sino que más bien está de acuerdo al punto de referencia con el que se compare.


La misma realidad puede ser vista de manera diferente según el punto de vista del observador.




Es por eso que debemos aprender a observar las cosas desde diferentes lugares.




Se trata de cambiar la posición de observación (o comprensión) habitual y considerar simultaneamente las otras posiciones (o comprensiones). De esta forma vemos otros aspectos de la misma cosa que sino permanecerían ocultos.
Otro punto importante a tener en cuenta es la “causalidad”. Tenemos la tendencia a creer que los problemas tienen una causa única, sin considerar que en realidad son el resultado de múltiples causas que se manifiestan de diferente manera y en diferentes proporciones.

6) Pensar en 4D: La mayoría de los humanos piensan y ven el mundo en 3D, las tres dimensiones del espacio que los rodea (adelante-atrás, arriba-abajo y a los lados). Reflexionan y actúan basados en una “representación mental” de la realidad que es de 3D.

Pero si le agregamos 1 dimensión mas, evidentemente ampliamos el pensamiento, lo redimensionamos. Se vuelve un pensamiento en 4D. Esta nueva dimensión es el TIEMPO, es decir, tenemos ahora la capacidad de ver la evolución de las cosas en el tiempo.


Esto es lo que distingue a los grandes estrategas, tienen en cuenta el factor tiempo en sus consideraciones, así pueden establecer estrategias a largo plazo que utilizan los efectos del tiempo en las personas y las circunstancias, permaneciendo la mayoría de los elementos de la estrategia ocultos para el adversario ya que se sitúan en el futuro. En nuestras consideraciones personales debemos incluir siempre el paso del tiempo, la impermanencia y la naturaleza dinámica del universo. De esta manera podemos hacer proyectos y estrategias e influir de manera segura y profunda en la estructura de la situación.

7) Tomar distancia en el tiempo y en el espacio: Cada época y lugar tiene su supuesto, sus “verdades” y modelos; sus paradigmas. Estructurando en función de eso la vida de la sociedad en todos sus niveles: leyes, ciencias, medicina, cultura, creencias y religiones, modas, supersticiones, etc.

-Antiguamente algunas enfermedades, por ejemplo la lepra, eran consideradas como maldición de los dioses. Esto hacía que aislaran al leproso tratándolo como un desperdicio, hoy sabemos que la lepra difícilmente contagia y además se puede curar.
-En la edad media creían que la Tierra era plana y que el sol giraba alrededor de ella, que en esa época se ubicaba en el centro del universo. La Iglesia defendía esta postura a punta de crucifijo y hoguera.
-A principios del siglo XX la mayoría de los hombres consideraban imprescindible llevar sombrero y la mayoría de las mujeres usar corset. ¿Cambió la moda no?
-A principios del siglo XXI la mayoría de las personas creen que la finalidad de sus vidas es obtener el máximo de gozo consumiendo a cualquier costo los mejores bienes y servicios a los que pueda acceder...

Es interesante observar los ciclos de la historia y como cambian las “verdades a través del tiempo y los lugares, para darnos cuenta que es mejor no identificarse con los aspectos cambiantes del mundo. Todo depende de la distancia en el tiempo y en el espacio con la que consideremos las cosas ya que existen diferentes niveles de manifestación en todos los fenómenos...por ej:


Para alguien que está sentado en la Tierra, esta no se mueve, pero si se observa desde el espacio podría decirse que esa persona sentada da 1 vuelta con la Tierra cada 24 hs a 1700 Km/hora, y otro observador ubicado fuera del sistema solar, diría que esa misma persona que está sentada en ese pequeño planeta azul llamado Tierra además se mueve alrededor del sol a una velocidad de 29,5 Km por segundo, recorriendo en una hora 106.000 kilómetros, o sea 2.544.000 km/día y dar una vuelta completa alrededor de su estrella le lleva un año.
Cuando tomamos distancia de la situación podemos ver detalles que antes no se percibían.

Para ver nuestra sociedad en su conjunto y comprender la época y el lugar que a uno le toca vivir, debemos reubicarla en el contexto de la historia y de la evolución del ser humano. También en el nivel personal, el momento presente debe ser reubicado en la perspectiva total de nuestra vida y teniendo en cuenta la duración de esta, así cada fenómeno, cada situación toma su verdadera dimensión.


Pensar de esta manera produce una expansión de la conciencia y también debido a que la conciencia se expande podemos pensar así.


Está directamente relacionado con la calidad del pensamiento y con la cantidad de información que este contenga, y eso significa la participación de áreas diferentes en el cerebro interconectadas por medio de una vasta red de miles de millones de neuronas. Cuanto más áreas neuronales se conecten y asocien mas amplio e "inteligente" será el pensamiento.
Como se ve, podemos pensar en mono, en estéreo, en 3D, en 4D, o en multiD, en función de la posición y la distancia que tomemos en nuestra observación.
Una foto es una imagen en 2D de una persona que se presenta en 3D pero que en realidad es multiD, es decir, tiene muchas más dimensiones o niveles de existencia que no se ven a simple vista (el nivel del átomo, el nivel celular y de las reacciones quimicas, el de la energía vital, el de la mente y las emociones, etc.). Es imposible conocer a una persona por una foto, de la misma forma es imposible conocer la realidad (y a nosotros mismos) solo con una mirada superficial (en 2D).
De acuerdo al tipo de pensamiento generado se creará una realidad determinada.

No está demás decir que todo proceso de aprendizaje –al igual que la vida- debe ser encarado con alegría y motivación, que son el combustible de la perseverancia y la memoria que a su vez engendran la concentración y la capacidad de foco, ingredientes indispensables de la inteligencia.
Éxitos, y buenos pensamientos!

sábado, 6 de diciembre de 2008

Los 5 agregados


La experiencia de la realidad que percibimos es el producto de la combinación de 5 agregados o procesos interdependientes, llamados en sánscrito skandhas.

Son los cinco constituyentes físicos y mentales de la entidad denominada «persona» o «individuo».

Esta es una de las enseñanzas milenarias del budismo que explica lo insustancial de la realidad y del ego.


La física lo demuestra por otro camino: en su nivel mas fundamental la materia y la energía son lo mismo, lo que percibimos fijo y con sustancia propia, no es más que la actualización momentánea de estados cuánticos, son solo diferentes niveles de organización. Otra característica del mundo subatómico es que a este nivel las partículas constituyentes de la materia estan entrelazadas, es decir, interconectadas.

Así que la realidad cotidiana que percibimos (incluida la percepción de uno mismo) resulta de la combinación de estos 5 factores, que a su vez son variables y dependientes entre sí.
La palabra agregados significa colección, ya que cada agregado es una colección de muchos componentes.
Comenzando por la llegada del estímulo hasta la toma de conciencia y la respuesta intervienen 5 factores o agregados:

1) La forma y el cuerpo: No solo se refiere a los órganos de los sentidos (vista, oido, olfato, gusto, tacto) y al cuerpo físico como tal, sino también a la imagen que tenemos de este.


2) Las sensaciones y emociones: Corresponden a los datos o a la información pura registrada por los 5 sentidos y por la mente. Estas sensaciones primarias, pueden ser agradables, desagradables o dolorosas y neutras. Pero también puede corresponder a intuiciones o emociones que se tienen antes de elaborar conceptos con el pensamiento.


3) Las percepciones y la memoria: Es cuando estos estímulos sensoriales son registrados y reconocidos como objetos distinguibles. Esto forma parte del conocimiento mental o sensorial de cualquier cosa y este reconocimiento implica el haberlo experimentado antes, y aqui es donde interviene la memoria. En este nivel se producen los conceptos (bueno, feo, amigo)


4) Formaciones mentales: También llamados “impulsos de la voluntad”. Cualquier cosa hecha de otro elemento es una formación. Una flor es una formación hecha de luz solar, aire, semillas, tierra, minerales, agua... Así por ejemplo el miedo o los celos son formaciónes mentales. Podría decirse que son las construcciones de la experiencia subjetiva del objeto percibido, es la "idea que tenemos del fenómeno".


5) Conciencia: Es un acto de atención o respuesta de la mente en el que el conocimiento del objeto se hace conciente en nosotros. La conciencia desaparece y resurge cambiada de un instante a otro y actúa de manera discriminatoria y parcial ya que existe un apego a lo percibido como deseable, un rechazo en contra de lo que no se desea e indiferencia a lo que consideramos neutro. Este constante movimiento genera insatisfacción o sufrimiento al no poder controlar como aparecerán esos objetos percibidos. En este nivel opera la respuesta de varias maneras: como pensamientos (conversación o discurso interior), palabras y acciones. Estas 2 últimas incluyen además la interacción con el entorno.


Captamos un estímulo, ya sea mecánico, por los receptores en la piel, o lumínico por la vista o una onda sonora captada por el oído, Los receptores de la membrana traducen la información en impulsos eléctricos que son conducidos por los nervios correspondientes hasta áreas determinadas del cerebro, ya sea la corteza visual, o la auditiva o la somatosensorial en el lóbulo parietal. Estas a su vez están interconectadas con otras zonas y núcleos cerebrales que integran y modulan la respuesta. Así que lo que vemos no es lo que ven los ojos, sino la imagen que se forma en el lóbulo occipital y luego esta imagen es interpretada, clasificada y de acuerdo a la naturaleza del estímulo se elabora una respuesta (motora, glandular, emocional, mental, etc.)


Lo mismo pasa con los estímulos dolorosos, antes de ser percibidos como tales en la corteza sensorial pasan por un filtro de conexiones en el tálamo, este a su vez está conectado con el sistema límbico que se encuentra relacionado con la memoria, la respuesta emocional y el sistema neurovegetativo (respuesta visceral: sudoración, taquicardia, vasodilatación, etc.). Y luego está la toma de conciencia y la valoración que hacemos del fenómeno, y entonces aparece la reacción, la respuesta, que guarda estrecha relación con el aprendizaje, el condicionamiento, las experiencias previas y las características de cada individuo.
La mente cambia incesantemente, al igual que el cuerpo físico cambia de un momento a otro aunque a una velocidad más lenta.

Al observar con claridad que estos componentes de la "realidad", son impermanentes y sin sustancia, disminuye el apego y el rechazo, y esto nos permite controlar y equilibrar los excesos y los sufrimientos.

Modificando esta percepción es posible percibir lo “real” mediante una nueva forma de pensar, de comprender las experiencias y de percibir el mundo que nos rodea. Ampliando la visión, cambiando el punto de vista, observándose con distancia.

El pensamiento, al igual que el cuerpo y la emociones, pueden ser purificados, filtrados, reciclados, sino, se producen bloqueos y estancamientos que a la larga limitan y enferman y la realidad que se genera en consecuencia se vuelve complicada y poco feliz.


La naturaleza -y nosotros como parte de ella- cambia y se renueva todo el tiempo. Las cosas no son lo que parecen. Si observamos esta característica podremos ampliar la percepción adaptándonos más facilmente a los cambios creando una realidad mas armoniosa, saludable y feliz.

jueves, 4 de diciembre de 2008

Neuroplasticidad

Una sola neurona puede integrar entre 10.000 y 15.000 conexiones, todas procedentes de otras neuronas y de células gliales, estas últimas forman parte del tejido no neuronal del cerebro, ocupándose de funciones defensivas, de sostén, nutrición, etc.
Si todo el cerebro cuenta con unas 100.000 millones de neuronas y vemos la cantidad de conexiones o sinapsis que puede establecer una sola neurona, el promedio de sinapsis existente en un cerebro humano es un número tan grande que deja de tener significado en la escala humana.

Las neuronas son un tipo de células del sistema nervioso cuya principal característica es la excitabilidad de su membrana plasmática. Están especializadas en la recepción de estímulos y la conducción del impulso nervioso en forma de potencial de acción, que es un tipo de descarga eléctrica que viaja a través de la membrana celular, lo que hace que sea una vía de transmisión de información entre las células, en este caso entre neuronas o con otros tipos celulares, como por ejemplo fibras musculares, glándulas, etc.
Básicamente, un potencial de acción es un cambio muy rápido en la polaridad de la membrana de negativo a positivo y vuelta a negativo, en un ciclo que dura unos milisegundos. Altamente diferenciadas, la mayoría de las neuronas una vez alcanzada su madurez no se dividen; aunque una minoría si pueden hacerlo. Las neuronas tienen una forma característica adecuada a su función: un soma o cuerpo celular, también llamado pericarion ; una o varias prolongaciones cortas que generalmente transmiten impulsos hacia el cuerpo celular, denominadas dendritas; y una prolongación larga, denominada axón o «cilindroeje», que conduce los impulsos desde el soma o cuerpo hacia otra neurona o hacia otro órgano o un músculo.

Las funciones complejas del sistema nervioso son consecuencia de la interacción entre redes de neuronas, y no el resultado de las características específicas de cada neurona individual.

La neuroplasticidad es la posibilidad que tiene el cerebro para adaptarse a los cambios y funcionar de otro modo modificando las conexiones entre las neuronas. Esto genera cambios en la estructura y en el funcionamiento del cerebro.

La neuroplasticidad positiva crea y amplia las redes, la negativa elimina aquellas que no se utilizan.
Por el mismo principio que gobierna la electricidad estática que existe entre un bolígrafo de plástico y un trozo de papel, si el bolígrafo no repone su carga estática en un tiempo adecuado, el papel tenderá a alejarse del bolígrafo por la propia dinámica del medio. La proximidad entre dendritas y axones depende de la frecuencia con la que la sinapsis se realice. Mayor cantidad de veces se activa la sinapsis mas fuerte y duradera es la conexión.

Las sinapsis que forman las dendritas y los axones no tienen una programación genética predeterminada, de hecho, el nivel de expresión de un gen dado puede estar determinado por las particularidades de la experiencia. La disposición genética predispone ciertas tendencias a la interconexión. Se puede decir que la genética nos predispone para adaptarnos a la dinámica determinista del medio.


Lo innato y lo adquirido

Los genes son responsables del 10 % de las redes, pero el 90% se forma por las experiencias y los conocimientos adquiridos. Los lóbulos frontales son lo último que se forma en el cerebro y completan su maduración a los 21 años, con la mayoría de edad. La forma de ver y actuar en el mundo, los planes y proyectos, el desarrollo personal, dependen de su funcionamiento.

Los lóbulos frontales son los pilares de la neuromodelación consciente, nos dan la posibilidad de planear el destino, como una vía de escape al condicionamiento que imponen los genes. Permiten seguir o cambiar lo que ya no se desea o remodelar la configuración de las conexiones creando nuevas redes que generan una nueva actividad para que los proyectos puedan concretarse exitosamente. Esto es único en la naturaleza, hasta donde sabemos un perro no lo puede hacer, tampoco un ave ni siquiera nuestro primo genético, el chimpancé, con el cual compartimos mas del 99% de los genes. Solo los seres humanos tenemos esta capacidad.


Reformatear el cerebro

El cerebro se modela de acuerdo a la actividad que se realice y a los requerimientos e incluso a la forma de pensar.
La Universidad de Londres efectuó unos estudios en el año 2000 comprobando que los taxistas londinenses tenían el hipocampo, la región del cerebro que regula la memoria espacial, más desarrollado que el resto de la población.
En 2002 comprobaron en Alemania que los músicos tenían más desarrollada la circunvolución de Heschl, pequeña área ubicada en el lóbulo temporal relacionada con la proyección auditiva primaria. En el año 2004, en la Universidad de Chicago se verificó lo mismo en personas bilingües.

La conclusión es que la actividad crea neuronas. Los ejercicios físicos preservan la salud corporal, los cognitivos preservan la salud mental.

El proceso de aprendizaje equilibra las funciones cerebrales ya que hay muchas estructuras y zonas del cerebro involucradas: los órganos de los sentidos (vista, oído, tacto, etc.), la memoria, las emociones y el sistema límbico, la actividad motora del cuerpo, consciente e inconsciente, todas son reguladas por el sistema nervioso central y sus múltiples conexiones -vía médula espinal- con el sistema musculoesquelético (locomotor).

También está la actividad de los hemisferios cerebrales. Cada uno juega un rol diferente y complementario en la percepción e integración de la información. El que aprende lo nuevo es el derecho y lo delega en el izquierdo que así adquiere la capacidad para reconocer, expresarse, elaborar conceptos, etc.
Usamos más el hemisferio izquierdo que automatiza las respuestas adquiridas y genera una realidad secuencial 3D y un tiempo lineal, como un film, mediante una actividad mental limitada por la lógica, los conceptos y la palabra, es lo que llamamos realidad ordinaria.

Si por rutina o comodidad dejamos de investigar y aprender el cerebro comienza a perder conexiones que no se utilizan y envejece, es decir, se detiene la marcha de la neuroplasticidad.
La edad no es un impedimento, el progreso es cotidiano.

Desarrollo no es lo que tenemos sino que hacemos con lo que tenemos.

Si decidimos parar, el cerebro se estanca y a la larga sus células comienzan a degenerar.
Hay que aprender a pensar. Al igual que el cuerpo necesita alimentos, el cerebro necesita alimentarse además con nuevos programas, nueva información, nuevas conexiones.
Una conexión (sinapsis) representa una zona de actividad metabólica, así que cuanto mayor sea su número, mayor actividad habrá, mayor consumo de oxígeno y nutrientes con lo cual aumentará la irrigación sanguínea de esa zona (+ sangre, + células, + energía) y por lo tanto aumentará la regeneración celular.

La gimnasia mental crea neuroplasticidad si relaciona conocimiento, imaginación y actividad.

“En épocas de crisis la imaginación es más importante que el conocimiento” (A. Einstein)

Para lograr optimizar el funcionamiento cerebral hay que mantener y desarrollar sus capacidades: memoria, inteligencia, imaginación, concentración y observación, la expresión artística (música, pintura, artes marciales, idiomas).

El cerebro busca aprender y descubrir, necesita programas, su naturaleza es la percepción, la conducción, el procesamiento y la integración de la información recibida, (esto lo podemos constatar viendo el tipo de tejido que lo constituye y de que forma esta diseñado).
La neurona es una célula altamente especializada en conducir y almacenar información, estableciendo conexiones o suprimiéndolas según su necesidad.

Como ya se ve, podemos participar del proceso de programación aprovechando la capacidad de neuroplasticidad, instalando mediante el aprendizaje y la repetición programas útiles para nuestra vida y eliminando los que ya no nos sirven más (viejos reflejos, adicciones físicas y mentales, puntos de vista erróneos, emociones parásitas, mal funcionamiento celular)
Los programas pueden ser referidos a la salud física, mental, a la conducta y a la personalidad, vida emocional, proyectos, aprendizaje de nuevas técnicas y habilidades, etc. Lo que uno necesite para funcionar mejor y mantenerse en buena salud.

Es lo que se dice: “reprogramarse”. Una actividad fundamental,  sobretodo tratándose de uno mismo.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

reunión en el cielo




Imágenes caseras de un fenómeno singular que ocurrió la noche del lunes pasado. La Luna, Venus (más grande) y Júpiter reunidos formando un triángulo en el cielo. Haga click en la foto para agrandar.

sábado, 29 de noviembre de 2008

Células madre



Células madre embrionarias (arriba) y célula madre de hueso

Una célula madre o célula indiferenciada es una célula que tiene capacidad de auto renovarse, es decir, mantenerse mediante divisiones celulares o bien de continuar la especialización para la que está programada y, por lo tanto, producir uno o más tejidos maduros, funcionales y plenamente diferenciados, por ej: piel, músculo, células de la sangre, etc.
La mayoría de los tejidos de un individuo adulto poseen una población específica propia de células madre que permiten su renovación periódica o su regeneración cuando se produce algún daño tisular.
Algunas células madre adultas son capaces de diferenciarse en más de un tipo celular como las células madre mesenquimales y las células madre hematopoyéticas, mientras que otras se cree que son precursoras directas de las células del tejido en el que se encuentran, como las células madre de la piel o las células madre gonadales (células madre germinales).
Es común que en documentos especializados se las denomine stem cells, en inglés, donde stem significa tronco, traduciéndolo a menudo como «células troncales».
Las células madre embrionarias son aquellas que forman parte de la masa celular interna de un embrión de 4-5 días de edad y que tienen la capacidad de formar todos los tipos celulares de un organismo adulto.
Una característica fundamental de las células madre embrionarias es que pueden mantenerse (en el cuerpo o en una placa de cultivo) de forma indefinida. Puesto que al dividirse siempre forman una célula idéntica a ellas mismas, siempre se mantiene una población estable de células madre.


Existen cuatro tipos de células madre:

1-Una célula madre totipotente puede crecer y formar un organismo completo, tanto los componentes embrionarios: las tres capas del embrión (endodermo, mesodermo y ectodermo), el linaje germinal y los tejidos que darán lugar al saco vitelino, como los extraembrionarios (la placenta).

2-La célula madre pluripotente no puede formar un organismo completo, pero puede formar cualquier otro tipo de célula proveniente de las 3 capas embrionarias (endodermo, ectodermo y mesodermo), así como el germinal y el saco vitelino.

3-Las células madre multipotentes son aquellas que solo pueden generar células de su propia capa o linaje embrionario de origen (por ejemplo: una célula madre mesenquimal de médula ósea, al tener naturaleza mesodérmica, dará origen a células de esa capa como miocitos, adipocitos u osteocitos, entre otras).

4-Las células madre unipotentes pueden formar únicamente un tipo de célula particular.


En biología se trabaja sobre dos tipos de células madre:

-Célula madre embrionaria (pluripotentes): En la actualidad se utilizan como modelo para estudiar el desarrollo embrionario y para entender cuáles son los mecanismos y las señales que permiten a una célula pluripotente llegar a formar cualquier célula plenamente diferenciada del organismo.
-Célula madre adulta: En un individuo adulto se conocen hasta ahora alrededor de 20 tipos distintos de células madre, que son las encargadas de regenerar tejidos en continuo desgaste (como la piel o la sangre) o dañados (como el hígado). Su capacidad es más limitada para generar células especializadas.



Las células madre hematopoyéticas de médula ósea (encargadas de la formación de la sangre) son las más conocidas y empleadas en la clínica desde hace tiempo. En la misma médula, aunque también en sangre del cordón umbilical, en sangre periférica y en la grasa corporal se ha encontrado otro tipo de célula madre, denominada mesenquimal que puede diferenciarse en numerosos tipos de células de las 3 capas del embrión (musculares, vasculares, nerviosas, hematopoyéticas, óseas, etc.). Aunque aún no se ha podido determinar su relevancia fisiológica se están realizando abundantes ensayos clínicos para sustituir tejidos dañados (por ejemplo en el corazón) por derivados de estas células.



La célula madre por excelencia es el huevo o cigoto, formado cuando un óvulo es fecundado por un espermatozoide. El cigoto es totipotente, es decir, puede dar lugar a todas las células del feto y a la parte embrionaria de la placenta.
A medida que el embrión se va desarrollando, sus células van perdiendo esta propiedad (totipotencia) de forma progresiva, llegando a la fase de blástula o blastocisto en la que contiene células pluripotentes (células madre embrionarias) capaces de diferenciarse en cualquier célula del organismo salvo las de la parte embrionaria de la placenta.
Conforme avanza el desarrollo embrionario se forman diferentes poblaciones de células madre con una potencialidad de regenerar tejidos cada vez más restringida y que en la edad adulta se encuentran en "nichos" en algunos tejidos del organismo.


Recientemente han sido utilizadas las células madre encontradas en la sangre del cordón umbilical para tratar pacientes con cáncer. Durante la quimioterapia, la mayoría de las células de rápido crecimiento mueren por los agentes cito tóxicos. El efecto secundario de la quimioterapia es lo que los trasplantes de células madre tratan de corregir; la sustancia que se encuentra sana dentro del hueso del paciente (bone marrow en ingles) es remplazada por aquellas perdidas en el tratamiento.
Hay defensores de su aplicación y desarrollo, algunos creen que por su capacidad regenerativa pueden ser beneficiosas en el tratamiento de enfermedades degenerativas como el Parkinson, también en lesiones de la médula espinal o como complemento en las quimioterapias, entre otras aplicaciones. La industria farmacológica ya las esta lanzando al mercado en caros tratamientos "rejuvenecedores".

Otros rechazan esta técnica argumentando que se sacrifican embriones vivos (para obtener las células madre) y advierten sobre los peligros de la clonación y la manipulación genética.

Como sea, no podemos negar ningún avance científico que permita curar enfermedades y mejorar la calidad de vida, pero también es cierto que muchas investigaciones científicas estan motivadas y subvencionadas persiguiendo principalmente el beneficio económico, o sea, el negocio, y también es real que aunque no se diga, la última fase de la experimentación científica, en particular en el campo de la medicina, se realiza en seres humanos (generalmente en paises subdesarrollados: Africa, América del sur, Asia).
Se administran y prueban vacunas, drogas, antibióticos, antiinflamatorios, sustancias modificadas geneticamente, etc. a millones de consumidores, que en los paises (desarrollados) de origen recién se comercializan luego de años de pruebas (hechas obviamente en estas latitudes) y en algunos casos ni siquiera se autoriza su uso (hablamos por supuesto del pais de origen) y esto, como ya se ha visto, puede ser tendensioso y muy peligroso (sobretodo para el que sufre el experimento!).

El futuro traerá la respuesta. Hasta donde llegar con la experimentación científica y con la febril carrera tecnológica. Si esta sirve al ser humano y a su entorno o si es al revés...
...y dicho sea de paso, no olvidar
mantenerse en buenas condiciones a nivel físico, mental y emocional.
He aqui algunos consejos:
1-Nutrirse bién, con lo necesario, de forma variada, suficiente y natural.
2-Dormir bién, la cantidad de horas que necesite para recuperar energía.
3-Moverse bién, practicar ejercicios regularmente, caminar, respirar, expandirse.
4-Pensar bién, estudiar, reflexionar, aprender a calmar la mente y a unificar el pensamiento.
5-Obrar bién, interactuar con los demás de manera agradable y armoniosa.
6-Practicar zazen.












jueves, 27 de noviembre de 2008

El día que casi nos extinguimos


Parece el título de un film de ciencia ficción, pero este, en lugar de ocurrir en el presente o en el futuro, ocurre en el pasado.
La superexplosión del Toba casi supuso la extinción de nuestra especie.
El Toba fue un supervolcán que se encontraba en Sumatra y hace 74.000 años su caldera explotó de la forma más violenta que ha existido. Esta caldera tenía aproximadamente la superficie que tiene ahora el lago que dejó en su lugar, unos 100 Km. de largo y 60 Km. ancho. Esto provocó un cambio en el clima de todo el planeta durante muchos años.

La radiación solar no podía llegar a la superficie porque la estratosfera estaba totalmente colapsada por el polvo y las cenizas que expulsó el volcán en su impresionante erupción.

La luz no penetraba para alimentar a las plantas y los animales (entre ellos nosotros) no podían alimentarse de ellas ni de otros animales porque cada vez había menos.

Los veranos se hicieron más frescos, la nieve no se derretía y se acumulaba para el invierno siguiente.

Podemos remontarnos en nuestra historia evolutiva gracias al ADN mitocondrial, es decir, aquel que se encuentra en las mitocondrias de las células y no en el núcleo. Este ADN mt se transmite únicamente por vía materna y, por sus particularidades, es el único que nos habla de las mutaciones y cambios que hubo en nuestra especie. De esta forma podemos saber si la población aumento o disminuyó y cuando ocurrió esto, también si una población se ha mezclado con otra, etc.

Dos genetistas, Lynn Jorde y Henry Harpendin, averiguaron que en la historia de la humanidad hubo un momento en el que la población descendió de forma alarmante. Sólo sobrevivieron unos pocos miles. De acuerdo a las investigaciones esto era un hecho, pero hasta el presente no sabían por qué había ocurrido un suceso de tal magnitud.

Fue un antropólogo, Stanley Ambrose, quien relacionó la explosión del Toba con la casi extinción de nuestra especie.

Las informaciones, en general, son alarmistas y preocupantes acerca del futuro de nuestro planeta y nuestra especie, pero al margen de ser "deliberadamente tendensiosas" , caen en el error de no tomar en cuenta: 1) La naturaleza cíclica de la vida. 2) La Tierra es un organismo vivo, con la capacidad de regenerarse y curarse, solo hay que ver por todo lo que ha pasado en sus 4.500 millones de años de existencia: grandes cataclismos, extinciones masivas de especies, impactos de asteroides, glaciaciones, etc. 3) La vida, como ya se ha demostrado, es muy resistente y siempre encuentra la manera de adaptarse a las condiciones existentes y evolucionar. 4) Nuestro querido planeta, al igual que el sol que nos ilumina (y todo lo que vive entorno a él, incluido el ser humano) tienen fecha de vencimiento (no inquietarse, todavía le quedan 4.500 millones de años más al sol). 5) La materia y la energía no se destruyen nunca, se transforman. 6)Podemos extinguirnos al igual que cualquier especie.

Así que de esto podemos deducir: 1) La fragilidad y la impermanencia de la existencia. 2) Todo se encuentra en perpetua transformación. 3) La vida siempre encuentra un camino para manifestarse y perpetuarse.

Cuidar al planeta, significa en realidad, cuidarnos y respetarnos a nosotros mismos. A amar la vida que se manifiesta en cada uno y a disfrutar de lo que nos fue dado, cuidándolo y mejorándolo.

La verdadera ecología no tiene nada que ver con un slogan mediático o con esfuerzos inútiles de políticos y organizaciones que se benefician. Si cuidamos y respetamos nuestra propia naturaleza, es decir, nuestra verdadera esencia de seres humanos, es la mejor manera de hacer ecología y cuidar al planeta. Ya que ningún ser vivo normal destruye su propia vida ni su hábitat, ni crea condiciones desfavorables para sí mismo ni para su entorno.

viernes, 21 de noviembre de 2008

¿Qué es el ADN?













cromosomas
















molécula de ADN


Dentro del núcleo de la célula encontramos el ADN (ácido desoxirribonucléico), una larga y compleja molécula con una estructura típica de una doble hélice enrollada sobre si misma.

El ADN contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y el funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y también algunos virus.
El papel principal de las moléculas de ADN es el de ser portador y transmisor de información genética entre generaciones.
Los segmentos de ADN que llevan esta información se llaman genes. Dentro del núcleo, el ADN está organizado en estructuras llamadas cromosomas.

El gen es considerado como la unidad de almacenamiento de información y responsable de la herencia al transmitir esa información a la descendencia.
Los genes se disponen, pues, a lo largo de cada uno de los cromosomas. Algunas enfermedades, como la anemia falciforme, pueden ser ocasionadas por un cambio en un solo gen (uno de los 30.000 genes que constituyen el total aproximado para todo el cuerpo humano).
Los cromosomas son largas secuencias continuas de ADN ubicadas en el núcleo y que en el momento de la división celular adoptan una forma ultra condensada, tomando en este momento su forma característica.

La palabra cromosoma proviene del griego chroma: color y soma: cuerpo o elemento. Su número es constante para una especie determinada; el ser humano (Homo sapiens) tiene 46 cromosomas. 23 son aportados por la madre y 23 por el padre y se disponen en pares, cada cromosoma con su homólogo.
Son 23 pares de cromosomas, de los cuales 22 pares son autosomas (información genética general) y 1 par es sexual (determina las características sexuales), que puede ser X o Y. Hombre XY, mujer XX.
Entonces el genoma humano está formado por 22 pares de cromosomas autosómicos y 1 par de cromosomas sexuales, XX o XY. Total: 23 pares de cromosomas (23 x 2 = 46).

Números de cromosomas en diferentes especies

Hormiga Myrmecia pilosula, macho
1
Hormiga Myrmecia pilosula, hembra
2
Mosca de la fruta (Drosophila melanogaster)
8
Centeno (Secale cereale)
14
Caracol (Helix)
24
Gato (Felis silvestris catus)
38
Cerdo (Sus scrofa)
40
Ratón (Mus musculus)
40
Trigo (Triticum aestivum)
42
Rata (Rattus rattus)
42
Conejo (Oryctolagus cuniculus)
44
Liebre (Lepus europaeus)
46
Humano (Homo sapiens)
46
Chimpancé (Pan troglodytes)
48
Papa (Solanum tuberosum)
48
Oveja (Ovis aries)
54
Vaca (Bos taurus)
60
Asno (Equus asinus)
62
Mula (Equus asinus)
63 (estéril)
Caballo (Equus caballus)
64
Camello ( Camelus bactrianus)
74
Llama (Lama glama)
74
Perro (Canis lupus familiaris)
78
Gallina (Gallus gallus)
78
Paloma Columbia livia
80
Pez
Carassius auratus
94
Mariposa
~380
Helecho Ophioglussum reticulatum
1260
Protozoario Aulacantha scolymantha
1600

Los seres humanos somos organismos diploides (al igual que los animales y las plantas), llamados asi porque cada célula tiene un juego de cromosomas aportado por la madre y otro aportado por el padre
Cada par de cromosomas tiene, pues, un par de copias de cada gen, una procedente de la madre y otra del padre.

El material genético se ordena para su estudio formando lo que se llama un cariotipo.
El cariotipo es el ordenamiento de los cromosomas de una célula de acuerdo a su forma y tamaño.
El cariotipo es característico de cada especie.

Alteraciones genéticas

Algunas enfermedades congénitas se deben a aberraciónes cromosómicas, como es el caso de la trisomía causante del síndrome de Down o mongolismo (trisomía del par 21), es decir 3 comosomas en el par 21.
La hemofilia es una enfermedad genética ligada al cromosoma X que consiste en la dificultad de la sangre para coagularse adecuadamente. Se caracteriza por la aparición de hemorragias internas y externas debido a la deficiencia parcial de un factor de la coagulación, una proteína coagulante denominada globulina antihemofílica.
Algunas personas que no tienen hemofilia pueden tener hijos que "si" tengan la enfermedad, porque ambos padres "portaban" los genes de la hemofilia en su cuerpo, aunque éstos no tenían efecto en la salud de los padres. Los padres, en este caso, se llaman portadores.
El caso más famoso de la hemofilia fue el del último zarevich de Rusia: Alexis Nycolaievich Romanov, pasado por su madre transmisora, Alexandra de Hasse, nieta de la Reina Victoria de Inglaterra, transmisora también.
La explicación es la siguiente: En cada célula, como vemos, hay 46 cromosomas: la mitad la recibimos como herencia de la madre y la otra mitad del padre. Haciendo un breve repaso de lo expuesto, los cromosomas contienen las instrucciones necesarias para ordenar a las células cómo fabricar las proteínas que el organismo requiere para su funcionamiento. Estas instrucciones se encuentran contenidas en los genes, que son unidades de información, constituidos por segmentos de ADN y representan la estructura básica de la vida.
Los cromosomas vienen en pares, por lo que tenemos dos copias de todos nuestros genes; si hay algún daño en algún gen o un cromosoma, hay una copia de respaldo de ese gen o cromosoma que podrá cumplir las funciones normalmente. Pero hay una excepción, los cromosomas sexuales: X e Y.
El sexo femenino está determinado por dos cromosomas X (XX) y el sexo masculino tiene un cromosoma X y un Y (XY). El cromosoma X contiene muchos genes que son comunes a ambos sexos, como los genes para la producción del factor VIII y el factor IX, ambos relacionados con la coagulación sanguínea.
La mujer tiene dos copias de esos genes específicos mientras que los varones sólo uno. Si el varón hereda un cromosoma con un gen dañado del factor VIII de la coagulación, es el único gen que recibe y no tiene información de respaldo y no podrá producir ese factor, desarrollando la enfermedad.
Esta anomalía hereditaria no se manifiesta en las mujeres, ya que las mujeres únicamente son portadoras del gen, pero no están expuestas a sus consecuencias, ya que para manifestar la enfermedad necesitarían dos copias defectuosas, cosa muy poco probable.

jueves, 20 de noviembre de 2008

poemas de dos maestros zen


El pasado quedó atrás, el futuro aún no ha llegado, el presente se nos escapa;
las cosas cambian continuamente, sin ningún fundamento firme;
tantos nombres y palabras confusamente creados por sí mismos,
¿cuál es la utilidad de la vida, que transcurre inútilmente día a día?
No retengas tus viejas ideas; no persigas tus nuevas fantasías;
sincera e incondicionalmente, indaga y reflexiona en tu interior;
indagar y reflexionar, reflexionar e indagar,
hasta que llegue el momento en ya no sean posibles más indagaciones;
ése es el momento en que podrás comprender que durante todo tu pasado
has estado en el error.

Ryokan (1758-1831)

............................................................................

Vivo en un bosque profundo; las lianas verdes crecen año tras año.
Hasta aquí las preocupaciones de los hombres no llegan.
De vez en cuando escucho el canto de un leñador,
bajo el sol remiendo mi manto, leo poemas a la luz de la luna.
A los seres de este mundo me gustaría decirles que para vivir una vida humana no hace falta gran cosa.

Ryokan

...............................................................................

Adónde vaya, de dónde venga
El pájaro acuático
No deja ninguna huella
Sin embargo,
Nunca pierde su camino

Dogen (1200-1253)

..............................................................................

A qué debo
comparar el mundo?
La luna, reflejada
en la gota de rocío,
que cuelga del pico del ave acuática.

Dogen

jueves, 13 de noviembre de 2008

¿Qué son las emociones?


Resulta difícil dar una definición que exprese exactamente “que son” las emociones y “para que están”.
Para la Psicología, son fenómenos psicosomáticos, mecanismos de respuesta de la mente y el cuerpo a las cambios del medio, y mediante una compleja red asociativa vinculan la memoria con distintos sistemas biológicos, entre los que se encuentra el sistema neurovegetativo encargado de la actividad adaptativa involuntaria, como la frecuencia cardíaca, dilatación bronquial, los movimientos intestinales, secreciones glandulares, dilatación pupilar, circulación sanguínea, actividad muscular que incluye la mímica o la expresividad, sudor, etc.. Hay muchas estructuras y sistemas involucrados. El corazón desde la antigüedad es el órgano considerado sede de las emociones y no es tan errado, aunque el cerebro como se está descubriendo tiene un rol fundamental en el proceso de percepción, integración y elaboración de una respuesta. Así que las emociones modulan y cambian nuestro medio interno y nuestra conducta, permitiéndonos adaptarnos a los cambios y establecer relaciones armoniosas.

La necesidad de adaptarse a la vida colectiva y a un entorno cambiante e impredecible hace necesario el desarrollo de emociones para sobrevivir. Las emociones someten a tensión somática la estructura del cerebro, provocando que las conexiones sinápticas se refuercen, cambien, varíen o se destruyan, modificando la percepción de la “realidad” y la conducta (respuesta al estímulo).
En el momento que tomamos conciencia de las sensaciones (alteraciones) de nuestro cuerpo al recibir ese estímulo, la emoción se convierte en sentimiento. Es decir, mediante el pensamiento rotulamos eso que sentimos, lo clasificamos en bueno, malo, agradable o desagradable, neutro o indiferente, etc., de acuerdo a conceptos y condicionamientos. El observador decide que camino toma esa emoción. Aún así los sentimientos pueden persistir en ausencia de estímulos externos, cuando son generados por nosotros mismos (pensamientos, recuerdos). Por eso también puede decirse que los sentimientos son emociones voluntarias.
A nivel de la conducta, las emociones sirven para establecer nuestro lugar en el mundo, es decir, nuestra posición con respecto al entorno, acercándonos hacia ciertas personas, ideas, cosas o acciones y alejándonos de otras o siendo indiferentes.
Podríamos configurar un verdadero “cuerpo emocional”, formado por innumerables células de recuerdos, vivencias, sentimientos, que desde la infancia vamos creando y desarrollando. Un cuerpo complejo, de interconexiones múltiples y variadas, a nivel físico, energético, emocional y mental. Es difícil definir lo que en esencia es la emoción. Hay muchas estructuras celulares diferentes involucradas que se activan para que pueda aparecer la emoción, por eso la idea de “cuerpo emocional”. Por ejemplo a nivel cerebral cada zona tiene una función específica, en la percepción, la integración y la respuesta. En el cerebro medio y en el diencéfalo existen estructuras relacionadas con la respuesta fisiológica a las emociones, al placer y al dolor, y también con la memoria y el aprendizaje, como el sistema límbico que incluye al tálamo (dolor-placer), hipotálamo (relacionado estrechamente con la glándula hipófisis, la respuesta hormonal y la regulación del medio interno), amígdala cerebral (miedo-afectividad), región septal (sexualidad) e hipocampo (memoria y orientación), y de estos se establecen múltiples conexiones con la corteza cerebral, especialmente con los lóbulos frontales (relacionados con la personalidad, la motivación, el habla y los movimientos voluntarios), con el resto de la corteza y con otras partes evolutivamente mas antiguas como la sustancia reticulada situada en el tronco cerebral relacionada con el control del sueño-vigilia y del tono muscular.
Esta gran cantidad de conexiones e interacciones es lo que hace que las reacciones emocionales sean complejas y variadas.
Podemos enfocar la cosa desde distintos puntos de vista. Nuestras emociones le ponen color a la vida, es el tinte subjetivo, el de la propia percepción y asimilación del fenómeno.
Las emociones son mecanismos que permiten a la mente describir nuestra percepción del entorno, capacitándonos para interactuar con las personas y las cosas en el medio que describimos como universo. La mente conciente no siempre tiene la capacidad de poder describir esta percepción mediante la palabra o los símbolos. La percepción emocional del entorno nos aporta información que nos permite comprender y procesar la amplia gama de fenómenos que capta la conciencia; ese uso personal que hacemos de estas percepciones hace que cada uno tenga una visión propia de la realidad.

Las emociones y los órganos internos.
En la medicina tradicional china, se vincula a las emociones con los órganos internos, según su naturaleza inherente. He aquí un ejemplo de la relación entre los órganos y las emociones desde la perspectiva energética u holística. La ira altera la energía del hígado pero también una persona con el hígado bloqueado o enfermo puede sentir enojo y frustración con más facilidad. El exceso de alegría (o de deseos) daña la energía del corazón y cuando la energía del corazón está afectada produce intranquilidad e insomnio. La preocupación (o rumiar pensamientos) afecta al bazo-páncreas y al estómago y por otra parte una afección gástrica hace que nos preocupemos con más facilidad. La tristeza invade al pulmón, y una enfermedad respiratoria puede producir depresión y melancolía. El miedo afecta al riñón y cuando se vive con miedo o inseguridad los riñones se debilitan favoreciendo el miedo e incluso el pánico.
La medicina convencional lo explica en términos de fenómeno psicosomático. El cuerpo y las emociones conectados por múltiples vías: neuronales, glandulares, metabólicas, etc. Las enfermedades psicosomáticas son el ejemplo del impacto que tienen las emociones en el cuerpo físico. Estas desencadenan una serie de reacciones que pueden exagerarse y convertirse en enfermedad (aparecen el dolor y el sufrimiento, la incapacidad, las alteraciones mentales, el daño orgánico e incluso la muerte).
La vieja visión “científica”, incluso en la medicina, las desestima otorgándoles un papel secundario en el mecanismo de la enfermedad, es obvio, las emociones no se pueden ver, ni tocar ni comprobar en un laboratorio. No se sabe exactamente en que lugar ubicarlas, entonces se dejan de lado y pierden importancia. Pero como se comprueba cada vez más, la conciencia y las emociones generan un impacto en el plano físico y determinan directamente la calidad de vida y en muchos casos, la duración.
Lo importante es comprender las propias emociones y sentimientos, que es lo mismo que conocerse a si mismo. De esta manera es posible comprender también a nuestro entorno. Esta comprensión o mentalidad nos permite ejercer un control que equilibra y previene cualquier desborde u otra alteración.
Para eso romper los condicionamientos es importante. Una reeducación acerca de la forma en que percibimos al mundo y a cada uno de nosotros es fundamental. Sino, pueden aparecer el estancamiento, la limitación y los errores de percepción; lo opuesto de la evolución y la creatividad. Los mejores descubrimientos están por llegar.
El cuerpo emocional, al igual que el cuerpo físico, debe ser nutrido, mantenido, purificado y puede ser educado, entrenado y mejorado para ser más eficaz y responder de la manera deseada. Cada uno debe encontrar el mejor camino para lograr esto. Tenemos un diseño increíble, muy sofisticado, que nos permite amar, aprender, experimentar y disfrutar de la vida. Es el resultado de millones de años de evolución. Un verdadero regalo.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Percibiendo una nueva realidad


Al pensar en las cosas las hacemos más concretas de lo que son, por eso quedamos atrapados y repetimos siempre la misma realidad, esto puede conducirnos al error de creer que la realidad es concreta y existe separada de mi y entonces como soy insignificante respecto a "todo" lo demás y además estoy aislado, no hay ninguna posibilidad de intervenir o modificar lo que sea. Pero si consideramos que la realidad es una posibilidad de la mente, una proyección de la conciencia, como lo demuestra la ciencia y lo explica la tradición espiritual, de inmediato surge la pregunta, ¿Cómo puedo cambiarla? ¿Es posible mejorarla? ¿Como hacerla más feliz, más creativa?
Al considerar las cosas de esta manera expandimos la imagen de uno mismo y aumentamos nuestras posibilidades de éxito.
En la manera convencional de pensar, no puedo cambiar nada, la realidad está ahí, yo estoy acá, yo observo desde aquí, los objetos y los acontecimientos están allá, con rumbo propio regidos por leyes deterministas en las cuales no tengo participación. ¡La materia y el pensamiento no se juntan! Incluso el pensamiento es tomado como algo sólido y real que no sale de la cabeza y por eso nadie lo ve!, sin considerar que son simplemente reflejo de la actividad de la mente que reacciona a ciertos estímulos del medio, como olas que se elevan dentro del gran océano de la conciencia y luego vuelven a la calma. No tienen existencia propia.
En esta forma tradicional de pensar, la experiencia no cuenta para nada. Los objetos son inmutables y el individuo se encuentra separado, incluso al servicio de ellos como se ve a menudo. Cuando consideramos solo el lado material de la materia esta se vuelve densa, pesada y comienza a perder su propósito y su utilidad.
Lo que anima y da sentido y propósito a la materia es el espíritu. La mente dirige la energía que mueve y organiza a la materia que nutre y sirve de vehículo al espíritu para que este se manifieste, se exprese y aprenda y obviamente haga la experiencia de la vida.
Los tiempos cambian, la comprensión aumenta. Hay un nuevo paradigma gestándose, una manera diferente de pensar, que no separa la materia del espíritu, que considera a la realidad como una creación de la mente y a cada existencia como la manifestación física de vibraciones más sutiles y energías de origen cósmico interconectadas.
“La conciencia genera un impacto en el mundo físico”. El estado de separación es una ilusión. La ciencia lo demuestra: Yendo más allá del átomo, en el nivel cuántico, la materia se comporta de manera muy diferente a lo que lo hace en nuestra experiencia cotidiana. Las partículas, en este microuniverso, se encuentran por ejemplo entrelazadas y en estado de superposición. Entrelazadas significa que las partículas creadas en el mismo momento están conectadas y lo que le sucede a una es registrado por la otra, comparten la información instantáneamente, incluso separadas por distancias siderales. De esto se deduce que los neutrones, protones y electrones que componen nuestras células se encuentran entrelazados con el resto de las partículas creadas luego del Big Bang y que se encuentran formando parte de todo el material cósmico del universo. Otra característica interesante es la superposición cuántica que significa que una partícula puede estar en varias posiciones posibles al mismo tiempo. La materia se comporta de forma completamente distinta en el mundo de las partículas atómicas que en el mundo de los objetos grandes. En los niveles cuánticos, es decir, más pequeño incluso que el átomo, la observación o la medición no pasan desapercibidas. La observación produce el colapso de la función en una de las tantas posibilidades. Sin observador no hay realidad. La observación materializa una realidad concreta.

Somos los creadores de nuestra realidad nos guste o no. La sensación de solidez es una ilusión, al igual que la permanencia. Estamos en movimiento, viajando por el espacio infinito, transformándonos y transformando la realidad a cada instante. Entonces ¿Qué realidad deseo crear? ¿Qué es lo que quiero para mi y para los demás?
Estamos en una época de cambios acelerados. Nuestros antepasados cavernícolas utilizaron durante 1 millón de años la misma herramienta de piedra y sin embargo el ser humano moderno en los últimos 100 años modificó completamente su entorno, su tecnología y su cultura de manera acelerada (hace 20 años prácticamente no había teléfonos celulares ni Internet ni se hablaba de nanotecnología). Esta es la prueba que la conciencia se expande y crece la inteligencia y que además somos una especie con muchas habilidades, producto de mutaciones exitosas.
La contracara es que el precio que se paga es alto, ya que por otra parte somos la única especie que abusa de si misma y destruye su propio hábitat.
Estamos a mitad de camino entre el primate y el dios. Aprendiendo, aumentando el conocimiento, cambiando la conciencia.
La experiencia es irreemplazable. La vida se expresa a través de cada uno, evolucionando a partir de límites y dificultades siempre hacia formas más libres y adaptables.
Está comprobado. Simplemente la condición normal y equilibrada. Sin excesos ni deficiencias. Para mantener la salud y aumentar la eficacia en la vida cotidiana es fundamental tener cierta disciplina y un propósito, educar el cuerpo y la mente a fin de fortalecer la energía y el organismo y poder controlar las emociones, nutrir el cerebro, calmar el pensamiento y expandir la conciencia.
La práctica de zazen, de ejercicios energéticos y respiratorios, como el taichi, chi kung o yoga e incluso las artes marciales ayudan a estos propósitos.
La sensación de bienestar e integridad resultante permite percibir una realidad más amplia y profunda y obviamente normal y feliz.
Realizar esto puede parecer difícil, imposible o "demasiado tarde" pero eso es debido a los límites y condicionamientos de nuestra mente, lo que se llama "mentalidad", y esta es precisamente la que se puede reeducar y modificar.
Naturalmente la vida nos presenta múltiples posibilidades a cada instante, cada uno es el observador que les da forma y las convierte en realidad.